La arquitectura de tierra en Costa Rica. Vigencia y vulnerabilidad
Resumen
Costa Rica cuenta con una arquitectura de tierra con características propias la cual se encuentra invisibilizada desde hace mucho tiempo. Es necesario la difusion de esos valores para lograr diseñar e implementar políticas que conlleven a su conservación. Un alto porcentaje de la población costarricense ignora la existencia de centenarias construcciones en tierra, adobe y bahareque principalmente, que continúan dando cobijo y son parte integrante del paisaje costarricense. La negación a la posibilidad de innovar con la tradición constructiva de esta arquitectura vernácula, aumenta su vulnerabilidad promoviendo su destrucción y la desaparición de los oficios tradicionales de construcción con tierra. La nueva arquitectura, la que se fomenta en las escuelas de arquitectura del país, ha perdido la base identitaria y da la espalda a la innovación de la sabia arquitectura tradicional. Reconocer las condiciones y posibilidades de restauración y reforzamiento de las antiguas construcciones en tierra, sus amenazas y posibilidades de adaptación así como la necesidad de normar la arquitectura de tierra contemporánea como una solución de vivienda sustentable. El objetivo de esta investigación es revelar la importancia de la arquitectura de tierra en Costa Rica, mostrar sus características particulares y reflexionar sobre las posibilidades de adecuarla a la vida contemporánea. Demostrar que los criterios estructurales utilizados hace más de 150 años en varias edificaciones, se encuentran vigentes y cumplen con las recomendaciones de investigaciones contemporáneas en muchos países. Se presenta la oportunidad de un proyecto de investigación de la Universidad de Costa Rica que viene a abrir camino a la posibilidad de contar con una arquitectura en tierra contemporánea en Costa Rica.