Construcción con tierra en la provincia del Azuay, Ecuador, y su aplicación en la casa de Tarqui

  • Gabriela Barsallo Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Proyecto vlirCPM
  • María Cecilia Achig Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Proyecto vlirCPM
  • Lorena Vázquez Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Proyecto vlirCPM
Palabras clave: adobe, sostenibilidad, madera, arquitectura tradicional

Resumen

En Ecuador, particularmente en la zona rural de la provincia del Azuay, se evidencia la presencia de arquitectura vernácula, que se caracteriza por el uso de materiales como tierra, teja y madera. Al tiempo que esta se inserta en el entorno paisajístico característico de las zonas montañosas, se
confronta con la arquitectura sin valor producto de la migración que ha ocasionado la disminución de los valores tecnológicos en la arquitectura. La Casa de Tarqui, ubicada al sur de la ciudad de Cuenca, promueve el rescate de la arquitectura vernácula aplicada en la arquitectura contemporánea que se implanta armónicamente en el contexto. Se advierte la manera en que la modernidad, concebida como nueva expresión arquitectónica y sinónimo de progreso, genera desvalorización a la construcción en tierra, a punto de que estos modernos sistemas constructivos reemplazan a las valiosas técnicas ancestrales. En este contexto, el objetivo principal del presente trabajo, consiste en promover y preservar la construcción con tierra, a partir del desarrollo de un proyecto de construcción unifamiliar con la premisa principal de generar un vínculo entre el entorno y sus materiales. La investigación parte del análisis territorial en relación a los materiales y técnicas de construcción con tierra. Posteriormente se considera como, a través de mano de obra local, se logra la recuperación de la memoria social, el oficio y los conocimientos asociados a los sistemas y materiales constructivos tradicionales del sector, en el cual se percibe un ahorro en recursos ya que un gran porcentaje de la materia prima se encuentra en el sector. El análisis de las necesidades arquitectónicas de la edificación, sumado al estudio de las técnicas de construcción con tierra, dieron como resultado la casa de Tarqui, que inció a fines del año 2016. El objetivo de este proyecto es promover la construcción en tierra en el sector. Al mismo tiempo se pretende sensibilizara a la sociedad y a su vez demostrar el confort y la calidad de vida que la arquitectura en tierra ofrece. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-08-10
Cómo citar este artículo
Barsallo, G., Achig, M. C., & Vázquez, L. (2023). Construcción con tierra en la provincia del Azuay, Ecuador, y su aplicación en la casa de Tarqui. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (17), 364-370. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1335
Sección
Arquitectura contemporánea - Informes técnicos