Lo vernáculo en la contemporaneidad: una experiencia de su aplicación en Ecuador
Resumen
Las obras de arquitectura vernácula (patrimonial) en el mundo son una clara expresión de una actitud inteligente del ser humano para responder, con los recursos disponibles en su entorno inmediato ofrecidos por la naturaleza, a sus necesidades por constituir un hábitat en el que esa íntima relación construida secularmente entre ambiente y cultura se manifiesta a plenitud. Con la globalización, estos largos procesos, sedimentados y consolidados a lo largo del tiempo, se muestran vulnerables y con alto riesgo de perderse definitivamente. El desafío que actualmente se encara es encontrar en la actualidad la mejor forma de insertar la plena vigencia de estas contribuciones del pasado en el mundo contemporáneo. Este artículo hace explícita una experiencia desarrollada en Ecuador, en la que interactúan visiones usualmente consideradas contrapuestas (campo-ciudad) sobre la base de un lento pero razonado y efectivo proceso de interiorización, de un mundo arquitectónico, que por siglos se ha mantenido constante en el contexto rural, en el mismo contexto en el que esta experiencia de arquitectura contemporánea se manifiesta. La experiencia, además, demuestra que es posible concebir espacios con un fuerte carácter vernáculo sin renunciar a expresiones de la cultura contemporánea, arquitectura sostenible que no renuncia a incorporar toda la riqueza conceptual y tecnológica propia del mundo actual, articulando la obra arquitectónica de una manera respetuosa, pertinente, apropiada no solo al lugar, poseedor de una especial belleza escénica, sino también a las formas y expresiones de la cultura local. El artículo trata de evidenciar los nexos, las decisiones de proyecto, las actitudes humanas que hicieron posible esta experiencia, y el complejo reto de constituirse en un elemento que intenta contribuir con franca actitud histórico-crítica, a fortalecer el carácter local de un paisaje natural y cultural constituido a lo largo de centurias.