La herencia vernácula. Recuperación de las bases constructivas de arquitectura tradicional para nuevos sistemas de construcción: la tierra ensacada
Resumen
Aprender del pasado, de los múltiples ejemplos de la sabiduría popular, permite aunar técnicas antiguas con los avances tecnológicos actuales para crear nuevos sistemas constructivos más sostenibles y adaptados a su entorno inmediato, manteniendo la identidad con el territorio. Este
artículo investiga los orígenes de diversas técnicas tradicionales y las confronta con la técnica constructiva de tierra ensacada en varios conceptos (materiales, técnicas, estrategias bioclimáticas y formas geométricas) para demostrar que es posible una nueva forma de construir y de vivir basadas en el respeto hacia el entorno, experimentadas anteriormente por la arquitectura vernácula. La construcción con tierra ensacada (CTE) permite realizar construcciones usando la tierra como material principal mediante técnicas sencillas que cualquier persona puede aprender y poner en práctica. Son construcciones que si se ejecutan de manera colaborativa, no necesitan un desembolso económico muy grande y que si bien están diseñadas para zonas climáticas áridas o secas, se pueden adaptar a cualquier otro tipo de clima. En la actualidad, cada vez más personas optan por el trabajo en comunidad y por materiales naturales y renovables, siendo esta técnica de construcción una solución óptima para zonas de bajos recursos económicos y para zonas en estado de catástrofe.