Identificación de técnicas de conservación de la vivienda de adobe en Chichihualco, Guerrero, México
Resumen
La conservación del patrimonio edificado es de vital importancia, ya que remite a una construcción social tanto en su dimensión simbólica como material. En el poblado de Chichihualco se busca que, una vez seleccionada la vivienda vernácula de adobe, se identifiquen técnicas y propuestas para el tratamiento adecuado de este patrimonio edificado, para en la mayor parte posible salvaguardarlo en la localidad. Así mismo se intenta analizar la compleja relación que se establece entre el habitante, el resguardo de sus bienes o bien patrimonio y su identidad. El procedimiento por el cual se realiza esta investigación consta de cuatro etapas, en las cuales en primera instancia se identifica que la localidad se desarrolló en torno a la fundación de la hacienda de Chichihualco en el siglo XVIII; tomándolo como marco de referencia se caracteriza el patrimonio edificado del primer cuadro de la localidad, una vez catalogado, se valoriza la vivienda de adobe del sitio, ya que el patrimonio vernáculo sirve de refuerzo al histórico; finalmente para fomentar su conservación se seleccionan las técnicas de intervención convenientes, de acuerdo a las características particulares de la vivienda de la localidad. Derivado de la caracterización de la vivienda vernácula, se identifica el uso predominante de dos métodos constructivos, la mampostería de piedra y el adobe, así como la inclusión de materiales industrializados, los cuales han sido causantes de la pérdida de identidad. Para conservar la vivienda, se evalúa su grado de conservación, así como el impacto de los agentes causantes de deterioro. Con base en esto se seleccionan las técnicas aplicables de intervención propuestas por diversos autores.