La vivienda de bajareque en Xochimilco, México: patrimonio inmaterial
Resumen
La sostenibilidad en la conservación del patrimonio edificado forma un binomio conceptual relativamente nuevo que tiene como objetivo central la reducción del impacto medioambiental. Sin embargo, la realidad es que las comunidades de origen ancestral, durante siglos supieron satisfacer de manera apropiada sus necesidades, manteniendo el equilibrio con el medio ambiente circundante. La conservación de este tipo de conocimientos resulta crucial no solamente por su origen histórico sino porque puede respaldar propuestas para la conservación patrimonial y para el desarrollo de obras contemporáneas sostenibles. Este proceso se vuelve nodal en los sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial puesto que normalmente se convierten en ejemplos para otros lugares históricos. Este es el caso del Sitio de Xochimilco en el sur de la Ciudad de México, donde existen evidencias de origen prehispánico de alto valor testimonial referentes a la conformación de paisajes en humedales, con base en procesos de producción agrícola y el manejo de viviendas tradicionales realizadas con la técnica de tierra entramada. El presente artículo tiene como objetivo mostrar algunos de los resultados obtenidos a través del análisis de la documentación fotográfica, estudios históricos y entrevistas a habitantes locales acerca de los procedimientos ancestrales de edificación que, como resultado de la modernización, se encuentran prácticamente extintos. Esta información servirá de base para la valoración patrimonial de procesos constructivos que por milenios funcionaron de manera apropiada a su entorno y que, por lo tanto, constituyen un patrimonio inmaterial que requiere ser recuperado como un bien en sí mismo, y como un medio que permita generar soluciones ambientalmente amigables para el futuro, no sólo en el área protegida por UNESCO sino en otras localidades con condiciones geográficas similares.