La construcción de conventos con tierra en la Antigua Guatemala, siglos XVI-XVIII
Resumen
Para poder construir sus conventos en un nuevo territorio conquistado por la corona española en el siglo XVI, los constructores de las órdenes mendicantes se vieron obligados a utilizar los materiales disponibles en la región, como tierra, cañas, paja, madera y piedras en los sistemas constructivos utilizados por los indios. A causa de los recurrentes incendios en las cubiertas de paja, la corona española dio orden de utilizar los materiales europeos de construcción, entre los que sobresalen los ladrillos, tejas y cal, entre otros; pero el sistema constructivo europeo no fue aplicado en su totalidad debido a los constantes terremotos que se suscitaron en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. La construcción con tierra ha soportado las inclemencias del tiempo y de los terremotos, por ello vale la pena preguntar cuales fueron esas variantes, desde el campo de la arquitectura, que hicieron que, aunque la ciudad de Santiago fuera abandonada en el siglo XVIII, por orden del rey de España y quedara deshabitada, volviéndose a poblar en el siglo XIX, y actualmente declarada Patrimonio de la Humanidad. Muchos de esos conventos todavía están de pie, y algunos en uso, otros como ruinas, pero los muros de tierra persisten. Durante la primera mitad del año 2015 se hizo un levantamiento de daños con los estudiantes de la carrera de arquitectura, en los conventos de La Antigua que ha sufrido continuos terremotos, los muros siguen en pie, a pesar de su abandono. Por medio de la comparación de las proporciones entre espesor y altura en la construcción de los muros se buscará dar una respuesta para encontrar la razón de su superveniencia a través del tiempo.