Caracterización constructiva da la tapia careada con piedra en la Serranía, Valencia, España
Resumen
La realidad geográfica y climática de un territorio condiciona las soluciones constructivas de la arquitectura tradicional, la cual es erigida por constructores anónimos que emplean los recursos disponibles en el entorno próximo y dejan su impronta en este patrimonio. En zonas de gran riqueza natural de la Península Ibérica, la combinación de la tierra con materiales locales resulta en un amplio abanico de variantes constructivas de esta remota arquitectura. El presente artículo se centra en el estudio y la caracterización constructiva de la arquitectura de tapia careada con piedra en la comarca de La Serranía, puesto que se trata de una variante cuya presencia es muy numerosa en la región. Así, se persigue la puesta en valor de esta arquitectura rica en valores patrimoniales, cuya preservación es esencial para evitar la pérdida de identidad cultural asociada al territorio rural valenciano. El trabajo realizado se inicia a partir de un análisis documental paralelo a la recopilación de datos in situ en los distintos municipios de la zona, obteniendo así una base de datos que recoge inmuebles construidos con tierra en sus múltiples variantes. Una vez clasificada esta información, el estudio se focaliza en las características constructivas y los fenómenos de degradación de los edificios erigidos en tapia que incorporan mampuestos en su proceso de ejecución. Los resultados del estudio definen constructivamente la tapia suplementada con mampuestos en La Serranía, realizando una clasificación a tenor del formato de las piedras y su densidad por tapiada y estableciendo comparaciones entre distintas áreas de la región. Por otra parte, se exponen las lesiones más habituales vinculadas a la variante de tapia estudiada y se muestra una breve visión general del estado de conservación de esta arquitectura representativa de la comarca.