La crianza de la casa con tierra y agua en comunidades indígena y urbana

  • Irma Quiroz Quinteros Universidad Mayor de San Simón – Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat. Centro de Culturas Originarias KAWSAY, Cochabamba, Bolivia
Palabras clave: interaprendizaje, criar, convivir

Resumen

La presente investigación propone identificar la interculturalidad de interaprendizaje campo-ciudad con los procesos de crianza de la casa, desde la aplicación de la tierra y el agua que permite prácticas del vivir bien con jóvenes indígenas guaraní y urbanos quechuas. Así mismo reforzar los procesos de interculturalidad e interaprendizaje con jóvenes estudiantes indígenas guaranís de habla guaraní–español del departamento de Santa Cruz y jóvenes estudiantes de habla español–quechua del sector urbano del Municipio de Cochabamba. Por otra parte, propone identificar valores de vida comunitaria desde la crianza de la casa en el sector rural y urbano. Los jóvenes estudiantes desarrollan experiencias en el ámbito de la investigación en dos espacios territoriales distintos para comprender la crianza de la casa, espacios que desarrollan prácticas vivenciales comunitarias y urbanas para identificar y generar detonadores de vida desde la aplicación de la tierra y el agua en prácticas constructiva, que sirva para el fortalecimiento del vivir bien, en armonía con la Madre Naturaleza. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-05-11
Cómo citar este artículo
Quiroz Quinteros , I. (2023). La crianza de la casa con tierra y agua en comunidades indígena y urbana . Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (19), 787-795. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1251
Sección
Enseñanza, capacitación y transferencia tecnológica - Informes técnicos