Construcciones con tierra y cambio climático: revisión mediante el análisis del ciclo de vida de los edificios
Resumen
Actualmente, el principal material de construcción es el cemento. Sin embargo, está demostrada su insostenibilidad ambiental: es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. Por otro lado, el uso de la tierra como material de construcción es cada vez más aceptado y usado, debido a sus numerosos beneficios. La metodología del análisis del ciclo de vida de los edificios ofrece datos veraces sobre los impactos de las construcciones con tierra y con cemento, ofreciendo la posibilidad de una comparación, además de ser un instrumento para apoyar las decisiones sociopolíticas. En este artículo se quiere perseguir dos objetivos. El primero es revisar la literatura existente en el tema de las construcciones con tierra según los estudios cuantitativos sobre emisiones y consumo de energía que han utilizados el análisis del ciclo de vida de los edificios como metodología. El segundo es exponer y observar la producción de nuevas líneas y áreas de investigación, ofreciendo puntos de reflexión, nuevos conocimientos y generando avances internacionales en el campo. Este artículo se subdivide en: metodología y objetivos; revisión de la literatura; los diferentes resultados de los impactos y beneficios de la tierra como material de construcción; un análisis de las implicaciones de los edificios en tierra a macro escala; una nueva línea de investigación del material con un enfoque socioeconómico; y finalmente las conclusiones, evidenciando los vacíos y posibilidades de acción futuras. La metodología del análisis del ciclo de vida de los edificios es un instrumento eficaz para la evaluación de los gastos energéticos y de CO2. La revisión de estudios que ha utilizado esta metodología confirma los beneficios de la tierra como material de construcción y su menor emisión de CO2 en comparación con el cemento.