Propuesta de construcción alternativa después del sismo del 2016 en Canoa, Ecuador
Resumen
Ecuador vivió, en abril 2016, un terremoto de 7,8 Mw, con epicentro en la provincia de Manabí que reveló la fragilidad de las estructuras edificadas frente a los sismos, tanto de las nuevas construcciones como de las patrimoniales de arquitectura vernácula. Fallecieron 671 personas, colapsaron 6662 viviendas, 71 km de vías fueron destruidos. Luego del terremoto, se activaron las alarmas y varias organizaciones sociales de todo el Ecuador y de otros países pusieron en marcha ayudas humanitarias apoyando a la población en los primeros días, y posteriormente en trabajos de organización para distribuir los recursos alimentarios, de servicios básicos, agua, luz, desagües y alberges. En la parroquia Canoa en el sector urbano, se concentraron esfuerzos para brindar a la población capacitación en técnicas constructivas seguras, que, además, ponen en valor las tradiciones constructivas locales, como es la técnica del bahareque. La realización de talleres prácticos de construcción con bahareque ha permitido su difusión, y su reutilización, conjuntamente con el uso de hormigón armado como refuerzo de suelos y cimentaciones.