Arquitectura contemporánea en paisajes de valor: Procesos participativos en diseño y construcción, Susudel, Ecuador

  • Catalina Rodas Vásquez Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial, Universidad de Cuenca-Faculta de Arquitectura y Urbanismo, Cuenca, Ecuador
  • Fausto Cardoso Martínez Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial, Universidad de Cuenca-Faculta de Arquitectura y Urbanismo, Cuenca, Ecuador
Palabras clave: minga, participación ciudadana, comunidad, arquitectura vernácula, paisajes rurales

Resumen

La arquitectura vernácula en Ecuador, particularmente en la sierra sur, ha sido afectada por factores como la migración, que no sólo ha dejado comunidades en el abandono, sino que ha introducido tipologías arquitectónicas, tecnologías constructivas e incluso formas de vida diferentes.
Adicionalmente, el Gobierno ha incrementado la obra civil, especialmente enfocada en áreas de salud, educación y seguridad, desarrollando proyectos que no se integran a los paisajes rurales en los que se emplazan. La propuesta planteada en este artículo trabaja una solución arquitectónica contemporánea que busca integrarse de manera sensible al entorno humano, paisajístico y patrimonial de Susudel; pone en evidencia un proceso participativo que involucra a la comunidad en decisiones de: diseño, espacios y el uso de la tierra como técnica constructiva ancestral; y plantea una metodología con la minga como base para la construcción. Involucra también la participación activa de instituciones dando paso a lo que se ha denominado “minga institucional”. El proceso de diseño se desarrolló en etapas de constante retroalimentación; la primera hizo un acercamiento teórico-conceptual a la comunidad, su sistema de organización social y las necesidades de espacios para el desarrollo de actividades comunitarias; la segunda, planteó un programa arquitectónico, zonificación y técnicas constructivas factibles de utilizar; en la tercera se compartió con la comunidad los resultados en un taller participativo, recibiendo contribuciones que fortalecieron la propuesta y evidenciaron importantes actores para el proceso constructivo. El diseño recurre al conocimiento ancestral sobre materiales y tecnologías, combinado con aportes contemporáneos y una espacialidad basada en patrones preexistentes y en el trabajo con la Comunidad. El equilibrio que se busca está motivado por una sensibilidad por lo existente, como fuente de inspiración para actuaciones contemporáneas que enlacen el pasado y la cultura local. Al igual que en el proyecto, en la construcción se propone un trabajo participativo ejecutado en etapas, involucrando a instituciones y Comunidad. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-05-11
Cómo citar este artículo
Rodas Vásquez, C., & Cardoso Martínez, F. (2023). Arquitectura contemporánea en paisajes de valor: Procesos participativos en diseño y construcción, Susudel, Ecuador . Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (19), 614-629. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1235
Sección
Arquitectura contemporánea - Artículos científicos