Cultura constructiva de tierra ariqueña, Chile: El caso de la casa Copaja
Resumen
La Casa Copaja es un inmueble patrimonial construido a fines del siglo XIX en Arica, Chile. Hoy se ha transformado en uno de los pocos edificios en la ciudad que conserva la cultura constructiva local de tierra. Destacan las carpinterías con tierra, como quinchas con cañas en sentido vertical, muros de adobe con confinamientos de madera, techos planos y de mojinete que se componen de un entablado de cielo, totora y torta de barro. Los objetivos del trabajo consisten en comprender y poner en valor los elementos que conforman la cultura constructiva de tierra ariqueña. Debido a los sismos, pero principalmente al accionar del hombre, es poco el patrimonio construido que se conserva en la ciudad. Muchas casas antiguas se han demolido para transformarse en estacionamientos, siendo este inmueble uno de los pocos casos de viviendas tradicionales que se recuperan y donde existe la posibilidad de estudiar su construcción. A partir del proceso de restauración, que consiste en la consolidación estructural de los muros de adobe, las quinchas y de los techos de mojinete del inmueble, se ha realizado el levantamiento y estudio de las técnicas constructivas tradicionales, observando el gran nivel de carpinterías con tierra presentes, y diversos detalles constructivos tradicionales. A su vez, este estudio nos ha permitido definir las intervenciones respetando la autenticidad de esta cultura constructiva. El material al que se recurrirá en este trabajo, ha surgido de la realización del proyecto de intervención y la restauración misma del inmueble, donde se han realizado levantamientos planimétricos, detalles constructivos, esquemas, fotografías y dibujos de las distintas técnicas de construcción con tierra (adobe, quincha, sistema de techumbre con mojinetes). Todo esto, para realizar la sistematización de esta información, y así proteger, difundir y fomentar los conocimientos sobre la cultura constructiva en tierra de Arica.