La estación del ferrocarril de Luque como ejemplo del patrimonio de tierra, Paraguay
Resumen
Unos de los legados de la época de la colonia en el Paraguay, son las construcciones con tierra y madera, fruto de la fusión hispano-guaraní, cuya tecnología constructiva se siguió utilizando en la época independiente con algunas modificaciones introducidas. El presente artículo trata sobre la
Antigua Estación del Ferrocarril de la ciudad de Luque, considerada como Patrimonio Cultural de la Nación, no sólo por ser digna representante de la arquitectura de su época, realizada con estructuras de madera y cerramientos de adobe, sino por ser una manifestación cultural de las costumbres, pensamientos, conocimientos y tecnología de la época, sumado al hecho de ser parte del sistema ferroviario que en sus inicios revolucionó la época trayendo gran desarrollo al país. Pese a su innegable valor, fue degradándose paulatinamente por el cese de las actividades ferroviarias y desidia de sus administradores, sumado a las condiciones del entorno, a tal punto de derrumbarse parte de la misma. A raíz de ello, se realizó un proyecto de restauración para su puesta en valor, cuyo objetivo no fue sólo la recuperación física de la estación, sino la de rescatar los valores intangibles de modo que pueda la misma reinsertarse en la ciudad como Centro Cultural, pero apuntando a que pueda volver a funcionar como una estación de tren el día que el sistema se reactive. Como punto de partida se buscó un conocimiento profundo del edificio, con análisis de cada uno de sus componentes tangibles e intangibles, que basados en un marco teórico legal, referencial e histórico, concluyó en criterios de intervención cuya consigna principal es el respeto hacia el edificio. Hoy las obras de restauración se están realizando y se siguen descubriendo nuevas situaciones que son resueltas teniendo como guía lo establecido en el proyecto.