Evolución de las técnicas constructivas en la vivienda del altiplano de la comunidad alpaquera de Orduña, Puno, Perú
Resumen
Los cambios históricos por los cuales han transitado las comunidades rurales alto andinas del Altiplano del Perú, desde la ocupación de los territorios de mayor altitud, con actividades de pastoreo hasta la actualidad se marcan en la vivienda vernácula. Estos cambios se expresan en las técnicas constructivas más que en los tipos arquitectónicos y reflejan la expresión de los grupos organizados y en constante interacción con un medio de características particularmente extremas. Este artículo se sustenta en información y resultados del trabajo de investigación del grupo Centro Tierra PUCP, en relación al mejoramiento de las condiciones de la vivienda alto andina aplicada a la comunidad alpaquera de Orduña, Lampa, Puno. A través de un análisis de la evolución de los modos de habitar a lo largo de diferentes periodos históricos, se propone entender cómo la vivienda ha demostrado cambios y adaptaciones a las diferentes condiciones de vida de sus habitantes según las épocas. Se comprobará que los cambios mayores se evidencian muy recientemente, a partir de fines del siglo XX y se relacionan principalmente con los cambios en las dinámicas sociales de comunidades rurales en la búsqueda de alternativas de desarrollo económico y social. Nacen espacios de intercambio en las ciudades intermedias de apoyo a la vida contemporánea del campo, en las que se desarrollan las actividades complementarias a la productiva que generan una multi-localización de los espacios de vida del poblador alto andino.