Impacto en los muros de adobe por el uso de recubrimientos con cemento en el Occidente de México
Resumen
En la región occidente de la República Mexicana la tierra fue uno de los materiales de construcción que se empleó de forma abundante, principalmente con las técnicas de bajareque y adobe; durante varios siglos se mantuvo la tradición constructiva para la erección de espacios habitables, notándose que las características del patrimonio edificado a base de tierra en esa región son muy diversas, debido a que existen diferentes condiciones físicas, por lo que la edificación de los inmuebles correspondía a la ubicación geográfica, que podía ser montañosa, costera o de planicie. Históricamente, el patrimonio edificado de algunas zonas de la región occidente ha tenido afectaciones por la presencia de fenómenos naturales que lo han impactado severamente, no obstante, durante el siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, las tradiciones constructivas han dejado de estar en práctica. El bajareque casi desapareció por considerarse arquitectura de pobres, mientras que la mayoría de las construcciones de adobe fueron alteradas por diferentes circunstancias y necesidades. Una de las afectaciones que originó mayor impacto en la arquitectura de adobe, fue el uso de cemento para la aplicación de recubrimientos y colocación de elementos estructurales; en lo que respecta a los aplanados, se han generado daños irreversibles, debido a que los muros prácticamente se han perdido y parecen existir por una costra rígida de cemento que se mantiene en pie y no permite apreciar las patologías provocadas por la retención de humedades en el muro.