Intervenciones de conservación en el Huarco – Cerro Azul: Un sitio prehispánico de la costa del Perú
Resumen
La arquitectura prehispánica en la costa del Perú se ha caracterizado por la evolución progresiva de técnicas de construcción de tierra, presentando edificaciones de gran magnitud cercanas al litoral marino, lo cual genera un reto en su gestión, conservación, puesta en valor y uso social. El presente artículo expone las primeras intervenciones de conservación adoptadas en la Zona Arqueológica El Huarco-Cerro Azul, localizado en la provincia de Cañete, departamento de Lima, costa sur del Perú, cuya metodología se basa en las cartas y lineamientos internacionales. Para ello se realizó el análisis arquitectónico, a través del estudio del emplazamiento, sistema y técnicas constructivas; seguido por el diagnóstico del estado de conservación, con las características de exposición medioambiental marina que afronta la zona arqueológica; que en su conjunto permitió elaborar las intervenciones de conservación preventiva, que incluyen el uso de alternativas tecnológicas, como los modelos tridimensionales; y la conservación integral, con las particularidades del estudio de materiales y técnicas constructivas; esto con la finalidad de preservar y difundir el patrimonio cultural de manera fluida, involucrando a la sociedad con su legado y contribuyendo al fortalecimiento de una identidad cultural colectiva, que conlleven al uso social y apropiación del patrimonio.