Estudio tipológico constructivo de los muros entramados en España: Metodología de estudio

  • Alicia Hueto Escobar I.U.I. Restauración del Patrimonio, Universitat Politècnica de València
  • Maria Diodato I.U.I. Restauración del Patrimonio, Universitat Politècnica de València
  • Camilla Mileto I.U.I. Restauración del Patrimonio, Universitat Politècnica de València
  • Fernando Vegas López-Manzanares I.U.I. Restauración del Patrimonio, Universitat Politècnica de València
Palabras clave: arquitectura tradicional, muros mixtos, tierra, madera

Resumen

La diversidad cultural, disponibilidad material y factores geográficos son los principales condicionantes de la arquitectura vernácula, generando un gran abanico de soluciones constructivas. En el caso particular de los muros entramados, la variedad de especies leñosas y los múltiples
materiales de relleno (adobe, fábrica, mampostería, tapialete, pared de mano, etc.) dan lugar a multitud de combinaciones y composiciones, sin olvidar la gran diversidad de uniones tradicionales de madera. El objetivo de este artículo es plantear una metodología adecuada para afrontar el estudio de los muros entramados, técnica tradicional, heterogénea y compleja, en el territorio español. Dicha metodología tiene como objetivo recopilar sistemáticamente y ordenadamente toda la información disponible del mayor número posible de ejemplos conservados en la arquitectura tradicional española, para posteriormente poder realizar un análisis comparativo y estadístico. El procedimiento para desarrollar esta metodología parte de valorar tanto el tipo de información que puede obtenerse del elemento estudiado como las conclusiones que potencialmente pueden obtenerse al cruzar dicha información. Para comprender una técnica tradicional es necesario estudiar tanto las características constructivas, los factores geográficos, tipológicos y constructivos, como los procesos de degradación y transformación actuales del mayor número posible de ejemplos conservados. Esta amplia base de datos se organiza mediante un modelo de ficha, que permite comparar ejemplos y adaptarse a las particularidades de cada caso, organizada en tres grandes bloques: análisis general del edificio, análisis constructivo y análisis del estado de conservación y transformación del elemento entramado. El resultado es la definición de una metodología rigurosa, científica y objetiva para recopilar y organizar una gran cantidad de información, cuyo análisis de forma cruzada permite obtener conclusiones globales y establecer características comunes o diferencias singulares. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-05-08
Cómo citar este artículo
Hueto Escobar, A., Diodato, M., Mileto, C., & Vegas López-Manzanares, F. (2023). Estudio tipológico constructivo de los muros entramados en España: Metodología de estudio. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (19), 369-379. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1213
Sección
Patrimonio cultural - Artículos científicos