La tecnología de la tierra en la arquitectura prehispánica de Oaxaca, México
Resumen
El uso de tierra en la arquitectura de Oaxaca se remonta al segundo milenio a.C., pero no ha recibido la atención debida porque su empleo en los sitios arqueológicos está muy mal documentado. El objetivo de este trabajo es discutir las principales técnicas constructivas y su relación con el modo de producción que prevalecía en distintas épocas históricas. Para ello se analiza la bibliografía reciente y la información recabada a lo largo de numerosas temporadas de campo. Los ejemplos seleccionados se agruparon conforme al tipo de edificio y la solución que se dio a los problemas estructurales. Los patrones reconocidos fueron contrastados con la arquitectura del sitio arqueológico de Mitla, que se ajusta a las técnicas descritas previamente y las vincula con la tecnología de los mosaicos y grandes monolitos. Aunque se requieren estudios detallados para conocer las características físico-químicas de los materiales, se puede concluir que la utilización de la tierra otorgó muchas ventajas a los edificios prehispánicos, por lo que seguirá siendo el medio más eficaz para dar mantenimiento al patrimonio cultural oaxaqueño.