Los rellenos de tierra prehispánicos: Acercamiento a las condiciones climática durante El Clásico
Resumen
La memoria edáfica en los rellenos de los edificios de arquitectura de tierra de los sitios arqueológicos de La Joya, Veracruz, y Tres Mezquites, Michoacán, México, permite un acercamiento preliminar de las condiciones climáticas que predominaron en ambas regiones en la época Clásica (1 milenio d.C.), cuando se construyeron. A pesar de la lejanía de los sitios y las condiciones climáticas diferentes actualmente, se pretende identificar si estas fueron similares o diferentes en la antigüedad. Es por esta razón, que la arquitectura de tierra, en este caso los rellenos, además de su importancia a nivel constructivo, nos permiten reconocer ciertos elementos que para el caso de la arqueología son de suma importancia para las reconstrucciones paleo-ambientales. Se muestrearon dos perfiles en cada sitio, para comparar el paleosuelo mediante análisis petrográfico y micromorfológico. Se obtiene la composición elemental total de los sedimentos por análisis de difracción de rayos, y se define el tipo de arcilla predominante en ambos. Los rasgos pedológicos identificados en ambos sitios presentan características similares. En ambos casos se trata de suelos tipo vertisol, que comúnmente se desarrollan en climas estacionales con arcillas de estructura 2:1 (formada por dos láminas de tetraedros que encierran a una lámina o capa de octaedros) del tipo de la esmectita. Por tal motivo, se propone que existieron condiciones similares de pedogénesis en ambas regiones durante el Clásico en Mesoamérica.