Saber constructivo ancestral: el caso de la vivienda tradicional andina en Puno, Perú
Resumen
En el territorio rural andino del Perú existen vestigios de una arquitectura tradicional de tierra producida por pobladores y maestros constructores: la vivienda tradicional andina de la comunidad campesina de Tuni Grande en Puno, cuyas características representan lecciones de racionalidad ante su adaptación al medio y es fuente de riqueza material para valorar los saberes constructivos de maestros en comunidades campesinas. El presente artículo busca describir el saber constructivo ancestral de maestros sobre la construcción de la vivienda tradicional andina, a fin de conocer y valorar los sistemas constructivos tradicionales, y se constituya como base para estudios vinculados a la construcción de la vivienda rural. La metodología se basa en un enfoque cualitativo con diseño de estudio de casos, en el cual se emplean las técnicas de entrevista, observación y análisis documentario a miembros de la comunidad sobre el estudio de la vivienda tradicional andina. Como resultado, se encontró que aún prevalece el aprovechamiento de los materiales locales; champa y tierra, los períodos de construcción están alineados a las temporadas húmeda y seca del año, los muros con los bloques de champa emplean un sistema machihembrado y la forma cónica de la cubierta funciona como un arco de descarga. Además, poseen su propio sistema de medida, la construcción de la vivienda convoca a “ayni” ó “ayuda mutua”, y esta es concebida por ritos antes y después de las labores constructivas. Se concluye que a través de la vivienda tradicional andina se sintetizan valores: material y tecnológico, socio-cultural, socio-económico y ambiental, producto de la experiencia, del diálogo de saberes entre generaciones, siendo significativo para comprender y reconocer la cultura constructiva.