Chullpawawa, una nueva unidad constructiva de tierra: Redescubriendo la historia prehispánica

  • Irene Delaveris Delaveris Conservaciones, Bolivia
  • Guido Mamani Delaveris Conservaciones, Bolivia
  • Pacha Yampara Universidad Mayor de San Andrés
Palabras clave: chullpares, Bolivia, conservación de torres funerarias, investigación experimental

Resumen

Los pueblos milenarios de los Andes han demostrado un gran conocimiento y sabiduría en diferentes ámbitos. Uno de ellos es la arquitectura que exponen los chullpares, estructuras de carácter funerario que se pueden observar en el altiplano central. Estas estructuras monumentales necesitan ser estudiadas con mayor profundidad por el alto contenido cognitivo que encierran, pero que, lastimosamente, por la hegemonía de la lógica mercantil capitalista coadyuvado por el desarrollo progreso, quedan olvidadas, ignoradas. Es así, que hoy se encuentra muchos chullpares en proceso de desmoronamiento a pesar de haber sido reconocidas oficialmente como patrimonio arqueológico arquitectónico nacional boliviano. Muchas de estas estructuras han sido construidas con tierra mostrando una diferente técnica constructiva: la chullpawawa (rollos de barro y paja), que se redescubre con el presente trabajo. Al realizar la observación en diferentes estructuras dispersas en el altiplano por muchos años se logró comprender en mayor profundidad la técnica constructiva, descartando lo que muchos académicos afirmaban anteriormente; que era adobe, tapia o tepe. De esta manera se permite: a) mejorar las posibilidades de conservar las torres funerarias, b) redescubrir una técnica constructiva desconocida por la ingeniería y arquitectura moderna, que finalmente c) permite vislumbrar la historia de la sociedad aymara parte de los pueblos ancestrales, todavía sin conocer y poco valorada. También, se evidenció que esta técnica presenta algunas variaciones en la construcción y conformación de la chullpa. Por otro lado, la existencia de estas estructuras hace notar que, para nuestras culturas andinas, particularmente los aymaras, la muerte era tan importante como la vida, la creencia en la muerte como solo una transformación, donde la vida no termina, sino perdura en el tiempo y el espacio. Estas torres son la máxima expresión de respeto por la vida en el altiplano del Andes Central, que además han sido trabajados con tierra con alta sabiduría ecológica ambiental. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-05-04
Cómo citar este artículo
Delaveris, I., Mamani, G., & Yampara, P. (2023). Chullpawawa, una nueva unidad constructiva de tierra: Redescubriendo la historia prehispánica . Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (19), 303-320. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1204
Sección
Patrimonio cultural - Artículos científicos