Propuesta para definir técnicas constructivas a partir del análisis micromorfológico del test Carazas
Resumen
El renovado interés por el patrimonio construido con tierra ha arrojado nuevos retos a la investigación arqueológica, entre ellos la correcta identificación de las técnicas de construcción, en ausencia de información histórica o etnográfica. Por las deficiencias en la formación profesional de los arqueólogos con respecto a la arquitectura de tierra, son recurrentes las instancias de reportes de excavaciones donde la técnica constructiva no se identifica o se identifica erróneamente. Aparte de la necesidad de sensibilizar a los arqueólogos sobre las distintas técnicas constructivas que existen, también es útil desarrollar un método que pueda apoyar a su identificación. El presente documento propone desarrollar un método que permita comparar, a nivel micromorfológico, muestras constructivas arqueológicas con muestras experimentales hechas con tierra de la misma zona del sitio arqueológico, donde se conoce la cantidad de agua y el modo de densificación. Para ello, se propuso trabajar con muestras obtenidas por la aplicación del test Carazas. Esto permitirá caracterizar los rasgos micromorfológicos, observados a nivel microscópico, que son resultado del diferente tratamiento que se le da a la mezcla constructiva, que se pueden asociar a diferentes técnicas de construcción (tapia, cob, adobe, tierra vertida) que coincidan con alguna posición del Test Carazas por compartir el porcentaje de humedad y/o proceso de densificación necesarios para el desarrollo de dicha técnica. En este trabajo también se compararán las características observadas con interpretaciones propuestas para muestras constructivas arqueológicas, por un equipo francés pionero en el tema. Los resultados obtenidos indican que es posible observar diferencias específicas (1) en la proporción de poros, (2) en los tipos de poros que se encuentran y (3) en la posición y distribución de estos en la muestra. Estas diferencias se pueden relacionar tanto con la humedad como la acción mecánica ejercida y permiten evaluar las interpretaciones propuestas para las muestras arqueológicas que distinguen las técnicas constructivas.