Cenizas alcalinas de biomasa: una alternativa para la estabilización de bloques de tierra compactada

  • Jordi Payá Grupo de Investigación en Química de los Materiales (GIQUIMA), Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH), Universitat Politècnica de València (UPV), España.
  • José Monzó Grupo de Investigación en Química de los Materiales (GIQUIMA), Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH), Universitat Politècnica de València (UPV), España.
  • Josefa Roselló Grupo de Investigación en Química de los Materiales (GIQUIMA), Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH), Universitat Politècnica de València (UPV), España.
  • Mª Victoria Borrachero Grupo de Investigación en Química de los Materiales (GIQUIMA), Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH), Universitat Politècnica de València (UPV), España.
  • Alba Font Grupo de Investigación en Química de los Materiales (GIQUIMA), Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH), Universitat Politècnica de València (UPV), España.
  • Lourdes Soriano Grupo de Investigación en Química de los Materiales (GIQUIMA), Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH), Universitat Politècnica de València (UPV), España.
Palabras clave: resistencia a compresión, ceniza de hueso de oliva, ceniza de cáscara de almendra, activación alcalina, escoria

Resumen

Se ha investigado sobre las características de dos biomasas, el hueso de oliva y la cáscara de almendra, que son originadas en cantidades importantes por la industria alimentaria en determinadas regiones. Se muestra la estructura y composición de la biomasa y de las cenizas obtenidas por calcinación: se trata de partículas de morfología completamente irregular y que contienen elevados contenidos de calcio y de potasio (CaO+K2O>75%). Se estudian también cenizas de origen industrial y se aplican al desarrollo de cementos de activación alcalina basados en escoria de alto horno para estabilización de suelos. Se estabiliza suelo dolomítico, de manera que se obtienen materiales consolidados con excelentes prestaciones mecánicas (entre 15 y 20 MPa tras 30 días de curado) así como de absorción por capilaridad. De este modo se demuestra que se puede plantear una economía circular que implique incluso el aprovechamiento de cenizas de biomasa. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-04-27
Cómo citar este artículo
Payá, J., Monzó, J., Roselló, J., Borrachero, M. V., Font, A., & Soriano, L. (2023). Cenizas alcalinas de biomasa: una alternativa para la estabilización de bloques de tierra compactada. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (19), 171-183. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1185
Sección
Materiales y técnicas constructivas - Artículos científicos