Estabilización de suelos con cementos activados alcalinamente: resistencia a compresión y absorción de agua

  • Verónica de Dios Grupo de Investigación en Química de los Materiales, Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón, Universitat Politècnica de València, España
  • Juan Cosa Grupo de Investigación en Química de los Materiales, Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón, Universitat Politècnica de València, España
  • Miguel Ángel Carrión Departamento de Ingeniería del Terreno, Universitat Politècnica de València, España
  • Jordi Payá Grupo de Investigación en Química de los Materiales, Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón, Universitat Politècnica de València, España
  • Mª Victoria Borrachero Grupo de Investigación en Química de los Materiales, Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón, Universitat Politècnica de València, España
  • Lourdes Soriano Grupo de Investigación en Química de los Materiales, Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón, Universitat Politècnica de València, España
  • José María Monzó Grupo de Investigación en Química de los Materiales, Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón, Universitat Politècnica de València, España
Palabras clave: geopolimero, ceniza de cascarilla de arroz, catalizador gastado de craqueo catalítico, suelo estabilizado

Resumen

Se ha estudiado la estabilización de un suelo dolomítico con dos tipos de cementos activados alcalinamente o geopolímeros. En los dos geopolímeros se utilizó como precursor el catalizador gastado de craqueo catalítico (FCC) que es un residuo de la industria petroquímica; sin embargo el activador usado fue diferente. En el primero de los geopolímeros, se utilizó como activador una mezcla de hidróxido sódico y silicato sódico ambos reactivos químicos comerciales. En el segundo geopolímero, se utilizó como activador una mezcla de ceniza de cascarilla de arroz e hidróxido sódico. Estos suelos estabilizados se compararon con el suelo estabilizado con cemento portland. Los resultados obtenidos mostraron mayores resistencias a compresión simple para los suelos estabilizados con geopolímero. Las probetas fueron sumergidas en agua para estudiar su durabilidad en ambientes húmedos. Los resultados mostraron un mejor comportamiento, también, para los suelos estabilizados con geopolímero. Finalmente, se estudió la absorción de agua, siendo la menor aquella obtenida para las probetas estabilizadas con el geopolímero que utilizó una mezcla de hidróxido y silicato sódico como activador. Como conclusión, se ha demostrado la viabilidad del uso de este tipo de geopolímeros en la estabilización de suelos y la ventaja del uso de residuos que minimiza el impacto medioambiental final: menos cemento portland (por sustitución total con FCC) y menos reactivos químicos (con sustitución del silicato sódico por la ceniza de cascarilla de arroz). 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-04-27
Cómo citar este artículo
de Dios, V., Cosa, J., Carrión, M. Ángel, Payá, J., Borrachero, M. V., Soriano, L., & Monzó, J. M. (2023). Estabilización de suelos con cementos activados alcalinamente: resistencia a compresión y absorción de agua. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (19), 162-170. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1184
Sección
Materiales y técnicas constructivas - Artículos científicos