Adecuación de la arquitectura pre inca al clima, usando forma, material y ubicación especial
Resumen
En la época pre inca las edificaciones se diseñaron para que a partir de las características de sus componentes forma, material de construcción y ubicación espacial obtuvieran una eficiente adecuación al medio ambiente natural y al clima del lugar como parte de este medio, consiguiendo
soluciones arquitectónicas cuya función alcanzó confort térmico para el desarrollo de sus actividades. El objetivo principal del estudio es analizar y verificar en tres edificaciones arquitectónicas pre inca, en las que el manejo de la forma, la utilización de materiales de construcción o la ubicación espacial del elemento arquitectónico les permitió adecuarse al medio y lograr un confort térmico interno que posibilito un microclima eficiente para el desarrollo de la función. La metodología para el estudio es analítica, se realiza los siguientes procedimientos: toma de datos de los objetos arquitectónicos y del lugar de estudio donde se insertan; procesamiento de los mismos con ayuda del software Ecotect; análisis de los datos procesados, contrastación con la respuesta térmica del componente estudiado de las edificaciones arquitectónicas ante un problema específico; y evaluación del grado de eficiencia de cada componente para lograr confort térmico para el usuario. Se considera que la forma del
edificio arquitectónico permite una característica de impacto de sol y viento que, dependiendo del clima del lugar, le permite lograr eficiencia térmica, especialmente en clima frio. El uso de la tierra como material de construcción con componentes y espesor específicos permite un control en el ingreso y salida del calor y la estabilidad de la temperatura interna; la ubicación del elemento arquitectónico en el espacio permite un control de su temperatura interna.