Universidad y arquitectura con tierra: experiencias insurgentes desde América del Sur
Resumen
La pregunta que guía la presente ponencia es sobre la relación entre los campos de conocimientos populares y académicos en torno a la arquitectura y construcción con tierra en contextos universitarios, con especial énfasis en estrategias insurgentes de enseñanza que buscan avanzar en la producción transcultural del conocimiento. Para ello, el trabajo se enmarca en el campo de las metodologías cualitativas y, dentro de ellas, en el estudio de tres casos de enseñanza “insurgente” de arquitectura (dos brasileras y una chilena). El marco teórico utilizado para abordar esta investigación fue el de la perspectiva decolonial, específicamente la colonialidad del saber. Dentro de ella, el acento estuvo en las conceptualizaciones que buscan nombrar, captar y definir las estrategias que actualmente existen para disputar la colonialidad en la producción de conocimiento: la transculturalidad, la insurgencia epistémica, el diálogo de saberes. La principal conclusión es que los casos analizados desandan -de manera práctica, teórica y política- algunos mecanismos típicos de la violencia epistémica, estudiados por las mismas autoras en un trabajo de investigación anterior que tomó como casos experiencias de enseñanza de la arquitectura con tierra en Uruguay y Argentina. Así, los casos aquí analizados, aportan elementos significativos para continuar construyendo formas críticas de enseñanza universitaria de la arquitectura y la construcción con tierra.