Tradición y transmisión: maestros de construcción como portadores de saberes tradicionales en el Departamento de Boyaca, Colombia
Resumen
Desde el inicio de los tiempos, el hombre ha desarrollado habilidades y técnicas para sobrevivir y satisfacer sus necesidades básicas, una de ellas el abrigo. Es así como utiliza elementos cercanos a él para empezar a construir sus espacios. Resignificar el ejercicio de la construcción y pensar en una arquitectura sin arquitectos, pone el foco en quienes hacen esta labor. Esta mirada convierte en protagonistas a las comunidades de personas que practican y resignifican los materiales provenientes de su entorno. Lo anterior es un desafío disciplinar para la arquitectura, dado que observar el fenómeno de construcción con tierra en la actualidad pone en tensión el imaginario colectivo arquitectónico que la considera una práctica antigua y obsoleta, con el interés de recuperar el saber constructivo como conocimiento empírico. El departamento de Boyacá, Colombia, alberga muchas de estas prácticas materializadas en construcciones rurales, elaboradas por maestros poseedores de estos saberes, a partir de las cuales se pueden valorar los saberes que están fuera de la arquitectura y construyen espacios que son funcionales y poseen atmósferas que permiten tener la sensación de resguardo. ¿Por qué no volver a la tierra como material de construcción?, y además ¿Por qué no hacerlo de la mano con los maestros constructores en un proceso de co-creación? Esa es la apuesta de esta investigación.