Enseñanza-aprendizaje de la construcción con tierra para impulsar un futuro regenerativo
Resumen
La Universidad del Medio Ambiente es una universidad mexicana especializada en sostenibilidad, lleva 13 años impulsando un futuro regenerativo, sostenible y ético, acompañando agentes de cambio capaces de promover iniciativas que transformen los sistemas socioambientales. Con este espíritu, desde el año 2016 ofrece talleres y seminarios de construcción con tierra a profesionales de diferentes carreras y estudiantes de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable (MADCS). El equipo autoral pretende, con este artículo, analizar el proceso de enseñanzaaprendizaje en talleres y seminarios de construcción con tierra, con base en los objetivos propuestos y los resultados obtenidos hasta la fecha y evaluar el efecto que el empleo de metodologías y herramientas pedagógicas adecuadas ejerce en el intercambio y mejora de sistemas constructivos de tierra. Para la realización del mismo, se procesó información de la base de datos de la universidad que construye un estudio de base; se sistematizaron 5 años de experiencias de enseñanzaaprendizaje en el tema, poniendo a dialogar las metodologías empleadas; se realizaron entrevistas dialogadas con docentes, egresados y colaboradores, que fundamentan el análisis de resultados; por medio de las comunidades de práctica de la UMA, se conectaron iniciativas impulsadas por egresados y concretaron la metodología de investigación-acción que dirige todo el proceso. Los principales resultados obtenidos en el periodo son: estudiantes y docentes intercambian conocimientos en un espacio apropiado que procura el bienestar socioambiental para un futuro regenerativo; el modelo educativo de la UMA en conjunto con herramientas pedagógicas del laboratorio CRAterre y de la Red MesoAmeri-Kaab, promueven saberes tradicionales y conocimiento científico a favor de los sistemas constructivos de tierra; egresados incluyen propuestas arquitectónicas con tierra y otros materiales locales en proyectos socioambientales que vinculan con el territorio y revalorizan las culturas constructivas ancestrales.