Casa-va: la construcción con tierra desde las prácticas en el territorio con la universidad
Resumen
Este texto trata de la universidad, los sujetos y las emergencias habitacionales. Sistematiza una experiencia en proceso. Pone foco en las mujeres, las posibilidades y el acceso a la construcción con tierra en el cruce de las políticas públicas actuales. La experiencia se sitúa en la localidad de Casavalle, zona periférica al Norte de la ciudad de Montevideo. Se enmarca en el Programa Prácticas en Territorio (PPT) dentro de la línea de trabajo de atención a la vivienda y el hábitat en la emergencia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la Universidad de la República
(Udelar), Uruguay. Se presentan dos casos de familias encabezadas por mujeres jefas de hogar que forman parte del colectivo de la Huerta Comunitaria de Casavalle. Las demandas corresponden a un realojo habitacional y a una ampliación de vivienda. La tierra es el material seleccionado por las familias por su bajo impacto ambiental y facilidad de acceso. En la academia el proceso nutre diferentes espacios de formación e investigación, entre estos: tesis de maestría que aborda la técnica mixta como técnica constructiva para la producción social del hábitat y pasantías integrales de grado. El abordaje se propone participativo, sostenible y práctico-resolutivo, adecuado a la situación socioeconómica, a los intereses y necesidades de cada familia desde una metodología de coconstrucción del conocimiento y ecología de saberes. Los aciertos que emergen del análisis de las prácticas, pretenden ser insumos para procesos donde la tierra, las mujeres y la autoconstrucción se pongan a dialogar. Se propone a la tierra como tecnología válida para la autoconstrucción de mejoras habitacionales en contexto de precariedad socio urbana habitacional a la vez que empodera el rol de promotoras de prácticas culturales en las mujeres asociadas al fomento de capacidades instaladas en el territorio.