Construcción con tierra en arqueología de España: metodología de estudio para análisis de riesgos
Resumen
Los yacimientos arqueológicos conforman uno de los conjuntos patrimoniales que más han sufrido, por su propia naturaleza, la exposición prolongada a los agentes de degradación, además del abandono derivado de los cambios en los hábitos de vida y reconocimiento social de las civilizaciones contemporáneas, convirtiéndose en un gran desafío de preservación tanto para arquitectos conservadores como para arqueólogos. El objetivo del artículo es presentar una metodología adecuada de identificación de los diferentes casos de construcción con tierra en yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica, contemplando sus distintas características y generando una base de datos útil para su análisis. La etodología parte de la valoración de la información que es posible obtener a través de una adecuada organización de los datos a recopilar tanto in situ como a
través de las publicaciones relacionadas, y sus posibles interrelaciones. Para conocer los riesgos más determinantes a la hora de afrontar una estrategia de conservación de construcciones con tierra en yacimientos arqueológicos, es necesario analizar todas aquellas características constructivas, geográficas, tipológicas, sociales, así como las intervenciones llevadas a cabo y sus resultados de conservación, concretadas mediante una ficha de caso dividida en estos grandes bloques. El principal resultado obtenido es la determinación de una metodología científica y objetiva que organice la información relativa a las características y casuísticas de los yacimientos arqueológicos en España, a partir de la cual desarrollar un posterior análisis de riesgos y amenazas que aborde estas particularidades.