Vulnerabilidad frente a los riesgos naturales de la arquitectura construida con tierra en la Península Ibérica: casos de estudio

  • Ana Pérez Vila PEGASO, Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible, Universitat Politècnica de València, València, España
  • Lidia García Soriano PEGASO, Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible, Universitat Politècnica de València, València, España
  • Camilla Mileto PEGASO, Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible, Universitat Politècnica de València, València, España
  • Fernando Vegas López-Manzanares PEGASO, Arquitectura, Patrimonio y Gestión para el Desarrollo Sostenible, Universitat Politècnica de València, València, España
Palabras clave: arquitectura de tierra, resiliencia, Niebla, Mula, València

Resumen

En el marco del proyecto de investigación “Risk-Terra. La arquitectura de tierra en la Península Ibérica: estudio de los riesgos naturales, sociales y antrópicos y estrategias de gestión e incremento de la resiliencia”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades del Gobierno de España, se analizan las características de susceptibilidad de la arquitectura vernácula frente a la acción del riesgo sísmico, de inundación y de intervención de fenómenos meteorológicos adversos. Se propone definir las características que debe reunir un conjunto urbano para identificarlo como idóneo para el análisis y evaluación de la vulnerabilidad frente a la presencia de riesgos naturales. Se trata de buscar los casos de mayor aptitud donde identificar las particularidades de los mecanismos de adaptación, además de permitir identificar como la agudización de los fenómenos ambientales debidos al proceso del cambio climático exponen a las construcciones a nuevos riesgos y retos. Se identifican las áreas potenciales pertenecientes al territorio de la Península Ibérica con presencia de riesgo sísmico, riesgo de inundación, riesgo de desertificación y riesgo frente a la presencia de fenómenos meteorológicos adversos. Se evalúa la superposición de la presencia de dos o más riesgos y se acotan las superficies territoriales en las que deberán encontrarse los casos de estudio. Se realiza un cribado de las posibles poblaciones con un alto porcentaje existente de arquitectura vernácula construida en tierra y con la presencia de al menos algún elemento de arquitectura monumental de las mismas características materiales. Se hace patente la adaptación de la arquitectura vernácula al medio en el que se integra dada la escasez de casos capaces de reunir las características definidas de forma clara. Se identifican como casos de estudio las poblaciones de: Niebla (Huelva), Mula (Murcia), y Valencia (Valencia). 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-04-20
Cómo citar este artículo
Pérez Vila, A., García Soriano, L., Mileto, C., & Vegas López-Manzanares, F. (2023). Vulnerabilidad frente a los riesgos naturales de la arquitectura construida con tierra en la Península Ibérica: casos de estudio. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (20), 417-426. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1062
Sección
Patrimonio cultural - Artículos científicos