Conocer para conservar la arquitectura construida con tierra en localidad rurales

  • Paola Lizette Cruz Garay Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México
Palabras clave: documentar, arquitectura vernácula, tradicional y popular, adobe, localidad rural, comunidad

Resumen

Conocer y documentar el origen, apropiación y transformaciones de la arquitectura de tierra y técnicas constructivas permite generar propuestas de conservación adecuadas a los recursos materiales, económicos y humanos de las localidades rurales. El presente artículo muestra la relación
de la arquitectura de tierra como parte del patrimonio de la localidad rural de Tequisquiapan, Dolores Hidalgo, Guanajuato, México, con las transformaciones y formas de habitar de su comunidad a través del tiempo y cómo esto influye para su conservación. Se parte de establecer contacto con los habitantes de la localidad para el conocimiento de la historia y antecedentes de esta. Posteriormente se identifican los diferentes ejemplos de arquitectura que han empleado la tierra para construir como estructura, como relleno o como mortero, y se enlazan estos ejemplos con la información histórica recopilada, para reconocer la relación entre las transformaciones de la localidad y quienes la habitan, con las formas de construir y cuidar la arquitectura de tierra en el lugar. Finalmente, se reflexiona sobre alternativas adecuadas y apropiables para su conservación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-04-17
Cómo citar este artículo
Cruz Garay, P. L. (2023). Conocer para conservar la arquitectura construida con tierra en localidad rurales. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (20), 371-380. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1039
Sección
Patrimonio cultural - Artículos científicos