Tapias que singularizan el paisaje rural de la cuenca superior del Valle de Aconcagua en Chile
Resumen
La cuenca superior del valle de Aconcagua en Chile cuenta con extensas longitudes de cierros (cercas) prediales construidos desde la época de la Colonia en tapial, técnica hoy muy poco común en el país. Estos generan una espacialidad particular y le otorgan singularidad paisaje rural. Actualmente, gran parte han ido desapareciendo y son pocos los maestros tapiadores que quedan, lo que pone en riesgo la continuidad de un patrimonio vernáculo aún carente de reconocimiento. El presente documento busca dar cuenta de la primera etapa de un proyecto integral de puesta en valor desarrollado para las tapias del valle de Aconcagua, correspondiente a la identificación de su presencia en el territorio. Mediante una investigación de enfoque mixto y a partir de diversas fuentes de información se ha logrado develar una historia bastante desconocida sobre su origen. Esta se expresa a través de más de 84 kilómetros de muros de tierra apisonada de gran valor documental. Se trata de elementos patrimoniales unificadores del territorio cultural y espacialmente, que evidencian cómo la técnica del tapial se ha ido adaptando a través del tiempo a las condiciones locales reconociendo las particularidades del contexto, adquiriendo un carácter propio, manifiesto en el paisaje, y que constituye parte importante de la identidad local.