Hornos de Salamanca: técnicas vernáculas de la producción de tabaco en Chile entre 1960 y 1990

  • Carmen Gómez Maestro Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Amanda Rivera Vidal Escuela de Arquitectura, Universidad de Santiago de Chile

Resumen

Entre 1960 y 1990, durante el periodo de operación de la Compañía Chilena de Tabacos en Salamanca Regió de Coquimo (Chile), se construyeron una serie de hornos secaderos de tabaco distribuidos por la totalidad del territorio comunal. Éstos respondían al modelo semi-industrial de producción propuesto por la compañía, la que tras un primer periodo de compra del producto verde a los productores locales, optó por un modelo más eficiente de adquisición del tabaco seco. Esta transformación significó que los productores debían construir sus propios hornos, cuya arquitectura era diseñada por la compañía, pero que se materializó a través de conocimientos de construcción vernácula preexistentes. Esto dio lugar a una amplia variedad de técnicas constructivas representadas en una sola forma arquitectónica, en las que la tierra es el material predominante. Este artículo presenta el registro de 24 conjuntos de hornos, ubicados en 7 localidades de la comuna de Salamanca, el que permite visibilizar tanto la riqueza de la construcción tradicional de la zona como la eficacia de las soluciones constructivas específicas de cada caso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-04-17
Cómo citar este artículo
Gómez Maestro, C., & Rivera Vidal, A. (2023). Hornos de Salamanca: técnicas vernáculas de la producción de tabaco en Chile entre 1960 y 1990. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (20), 336-347. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1036
Sección
Patrimonio cultural - Artículos científicos