ANÁLISIS DE FENÓMENOS PATOLÓGICOS OCASIONADOS EN VIVIENDAS DE TIERRA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA, POR LOS TERREMOTOS DE 1944 Y 1977

  • María Pía Castilla
  • Leonardo Jesús Funes
  • Vanesa Torres Atencio
Palabras clave: Análisis, Construcciones de Tierra, Sismo, Técnicas Constructivas, Evaluación

Resumen

La Provincia de San Juan se localiza en la República Argentina, siendo esta zona la de mayor riesgo sísmico en el país. A pesar de estas características, siempre se construyó e se continúa construyendo con tierra. El objetivo de este informe es analizar viviendas edificadas con este material, pre terremotos de 1944 -1977, comparando las características constructivas que les permitieron resistir a los esfuerzos sísmicos. Se sigue una metodología de investigación exploratoria-descriptiva, de un número pequeño de muestras ubicadas en zonas urbanas y suburbanas de la provincia. Con soporte teórico basado en la normativa existente a nivel internacional, se evalúan las variables seleccionadas, técnicas constructivas, morfológicas, simetría del conjunto de la vivienda, los cuales son factores determinantes para que una vivienda sea considerada segura ante el riesgo del sismo. El adobe es un material de bajo costo y de fácil accesibilidad para la población, además de ser una tecnología constructiva simple y de autoconstrucción, pero sin ninguna normativa que regule. Ante la negativa por parte de las autoridades locales en regular este sistema constructivo, se hace necesario un soporte técnico y teórico que surja de la investigación para lograr un cambio de pensamiento en la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2018-10-25
Cómo citar este artículo
Castilla, M. P., Funes, L. J., & Torres Atencio, V. (2018). ANÁLISIS DE FENÓMENOS PATOLÓGICOS OCASIONADOS EN VIVIENDAS DE TIERRA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA, POR LOS TERREMOTOS DE 1944 Y 1977. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (18). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2458