COMPORTAMIENTO DINÁMICO EXPERIMENTAL DE UNA EDIFICACIÓN HISTÓRICA A ESCALA: IGLESIA DE SAN RAYMUNDO
Resumen
Guatemala posee un enorme conjunto de iglesias, edificios y monumentos de arquitectura colonial que datan del siglo XV. Muchos de estos monumentos históricos son considerados parte del patrimonio cultural de la Nación y están bajo la protección del Estado. Es por ello que dado a la importancia que tienen para su conservación es necesaria la identificación de las características dinámicas de los edificios históricos ya que permite conocer la respuesta de la estructura bajo movimientos sísmicos fuertes y permite hacer un análisis de los materiales utilizados en esa época. En la actualidad la información sobre el comportamiento dinámico de estructuras históricas es muy escasa, es por ello que se propuso realizar un estudio a la Iglesia de San Raymundo, iglesia de tipo colonial que presento severos daños por el terremoto en Guatemala el 4 de Febrero de 1976. Este estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sismología del Instituto de Investigaciones de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas (in3) de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, como aporte a los estudios de edificaciones de carácter histórico y de conservación patrimonial. El modelo de la Iglesia de San Raymundo fue construido a escala 1:8,75, con dimensiones 2,80 x 3,00 x 1,75 metros. El modelo fue instrumentado con acelerómetros y sensores de deformación para registrar el comportamiento de la estructura y fue sometido a sismos locales registrados en el Servicio Sismológico del in3. Teniendo como resultado daños en la estructura, el colapso de la cúpula y bóveda con el sismo escalado del terremoto del 7 de noviembre de 2012 en el departamento de San Marcos. Los resultados obtenidos permiten evaluar y adquirir experiencia del comportamiento dinámico de edificios históricos y que dichos resultados sean comparados con los del modelo matemático para futuros estudios de estructuras de similares características.