REVESTIMIENTOS NATURALES PARA PAREDES DE ADOBE EN LA PALMA, CHALATENANGO, EL SALVADOR

  • Magda Nohemy Castellanos Ochoa
  • Jackeline Tatiana Juarez Ascencio
  • Rosa Delmy Núñez Treminio
Palabras clave: repello, tierra, adherencia, vivienda social

Resumen

Las construcción de viviendas de adobe reforzado es una práctica promovida por La Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, a través de su programa de capacitaciones y difusión de tecnologías adecuadas para la construcción social del hábitat, que busca la no afectación del entorno del desarrollo humano y que logra a través de ella la dignificación de la vida de las familias. Es por ello que la utilización de recursos naturales disponibles en las comunidades, para la construcción, se vuelve vital no sólo por la disminución del aporte económico por familia para la construcción sino también porque de esa manera disminuye la huella ecológica dejada por la utilización de materiales procesados. El proceso de capacitación donde cada familia es cualificada en las técnicas para repellos se complementa con la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos, donde la experiencia en la elaboración y colocación se refuerza con el soporte técnico que permite obtener el mejor resultado y brindar una variedad de posibilidades a las familias, de acuerdo a sus necesidades y poder adquisitivo. Debido a que en el proyecto Cuna de La Paz se trabajó con el material local con alto contenido de arcillas de mediana y alta plasticidad, para definir el tipo de acabados en las paredes de adobe se realizó una investigación aplicada en campo, utilizando aglutinantes y estabilizadores naturales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2018-10-25
Cómo citar este artículo
Castellanos Ochoa, M. N., Juarez Ascencio, J. T., & Núñez Treminio, R. D. (2018). REVESTIMIENTOS NATURALES PARA PAREDES DE ADOBE EN LA PALMA, CHALATENANGO, EL SALVADOR. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (18). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2452