PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN CON TIERRA EN MÉXICO
Resumen
La población mesoamericana es portadora de una cultura constructiva basada en los recursos locales donde el material tierra tiene un rol fundamental. Durante siglos, los pobladores han desarrollado soluciones inteligentes para habitar una región altamente sísmica. Sin embargo, con la globalización económica y cultural, los conocimientos y prácticas ancestrales se están distorsionando y substituyendo, generando así una situación de dependencia y vulnerabilidad. En un contexto postcatástrofe, donde las técnicas tradicionales son responsabilizadas infundadamente de los derrumbes, conviene, más que nunca, aportar conocimientos técnicos sobre estas culturas constructivas. Tras los terremotos de septiembre del 2017 en México, se pretende reforzar los saberes constructivos y divulgar el conocimiento científico del material para que técnicos, pobladores y otros actores de la reconstrucción, pueden tomar decisiones constructivas con un mayor conocimiento. A través de una investigación técnico-cultural aplicada en terreno, se refuerza el trabajo de la Red Mesoameri-kaab para el mejoramiento de viviendas de tierra seguras y resilientes con poblaciones rurales. El trabajo se centra en el desarrollo de herramientas pedagógicas para la prevención de riesgos a través de la puesta en valor y la mejora de las prácticas constructivas para-sísmicas en tierra. La adaptación de la herramienta pedagógica “Grains de bâtisseurs” al contexto mesoamericano ha tenido en cuenta las particularidades de las culturas constructivas de la región; sus técnicas, sus conocimientos y recursos, así como su condición sísmica. Se han acompañado procesos de construcción con tierra en zonas de riesgo sísmico y de reconstrucción post-terremoto, empoderando a diversos actores (universitarios, pobladores, constructores y otros profesionales del sector de la construcción).