EXPERIENCIAS DE ARQUITECTURA CON TIERRA EN BOLIVIA Y JAPÓN
Resumen
La tierra es el sustento para nuestro alimento y para la vivienda, además tiene gran riqueza y es abundante. Desde hace siglos en Sudamérica existen diferentes técnicas que han utilizando la tierra para la estructura de viviendas indígenas , con las técnicas de tapial, adobe y el tepe en Bolivia y Perú. Estas técnicas aprovechan al máximo las cualidades de la tierra y esto me ha llevado a realizar experiencias constructivas en Bolivia y Asia. Por el contrario de Japón, normalmente la tierra se utilizo para revestimientos o acabados bellos para muros, como la técnica del muro "Ootsu Migaki" que se empezó a desarrollar con la base de quincha de bambú. En Bolivia realice trabajos con el cargo de representante local en organizaciones no gubernamentales que se dedican a la alfabetización y educacion alternativa: “GATCCEA” (Grupo de asistencia técnica para construir centros de educación alternativa); “UNICEF” e "INFANTE", en Cochabamba. Alli se construyeron cuatro centros junto con la participacion de indigenas de Cochabamba, donde se utilizó adobe y revoque de tierra con técnica japonesa. En Japón se realizó un proyecto del uso de la tierra como materia prima de la construcción. Por ejemplo, la remodelación de una casa y un restaurante usando bloque de tierra con cemento. Para ambos proyectos de Boliva y Japón se hizo un analisis del suelo con la curva granulométrica y se realizaron estudios sobre sistemas de construcción sismoresistentes con tapial con la Universidad Nacional de Yokohama y la Universidad Nacional de Tokyo. Considerando estos análisis científicos, comparto la experiencia sobre las posibilidades que tiene la construcción sostenible con participación comunitaria.