DETERMINACION DE FRAGUADO DE MORTEROS DE CAL MEDIANTE FENOLFTALEINA
Resumen
Tradicionalmente, los pañetes son recubrimientos del muro cuya función principal es la de protegerlo contra los efectos del clima u otros elementos externos que pueden ocasionar el deterioro. Estos revestimientos han tenido una variada aplicación en nuestra arquitectura. Se han empleado tanto en interiores como exteriores, en mamposterías expuestas al aire seco como en construcciones cercanas a agua salada, en desarrollos de arquitectura prehispánica hasta arquitectura actual y en tipologías de vivienda hasta arquitectura militar, dando así una gran muestra de su utilidad y versatilidad. En nuestro medio los morteros para cubrir construcciones en tierra son una mezcla de cal y tierra, a la cual se le añadían diferentes productos como jugos vegetales, gomas, miel, cera de abejas y fibras naturales. La pintura de recubrimiento era una mezcla de cal con pigmentos naturales o almagres (tierras de colores). Esta diversidad de componentes sobre los que se desconoce su procedencia y dosificación trae como consecuencia una gran variedad de posibilidades de deterioro de los morteros en una edificación. Tradicionalmente, se clasifican en dos clases los deterioros de morteros: uno por causas intrínsecas y otro por causas extrínsecas. Los primeros por características propias de localización, características del terreno, defectos de construcción y composición del elemento de soporte de la construcción. En el segundo, se encuentran los factores físico-mecánicos, químicos y biológicos. En el ámbito de la restauración, para los restauradores es un reto intervenir la edificación de manera económica, conservando su esencia a nivel espacial, de mínima intervención y daño posible a la edificación. Sin embargo, como se mencionó son diferentes variables las que pueden afectar o producir patologías en un mortero, por lo que se requieren técnicas que permitan descartar variables y emplear los recursos disponibles de una manera racional. En el presente artículo se presenta la técnica de análisis de morteros mediante Fenolftaleína desarrollado con los estudiantes de tercer semestre de la Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio en el año 2008, que permite determinar de una forma sencilla el estado de fraguado de un mortero.