HACIA UNA REVALORIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA EN TIERRA DE LA ZONA LACUSTRE DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MÉXICO.

  • Francisco Méndez Flores
  • W. Martínez-Molina
  • E.M. Alonso-Guzmán
  • F.A. Velasco-Ávalos
  • A.A. Torres Acosta
  • C. Lara Gómez
  • H.L. Chávez García
  • J.A. Bedolla Arroyo
Palabras clave: Arquitectura religiosa, pueblos hospital

Resumen

La interrelación étnica y cultural que se establece entre el conjunto de poblaciones localizadas en la ribera del Lago de Pátzcuaro deben ser estudiadas en su conjunto como elementos componentes que aportando cada una sus particularidades, forman un conjunto indisoluble y perfectamente caracterizado que define una zona o región cultural cuyo símbolo de identidad se da a partir de la delimitación geográfico-cultural de la cuenca del Lago de Pátzcuaro, otorgándole por ello un carácter particular a la Arquitectura presente en la zona. La región lacustre del lago de Pátzcuaro resulta altamente emblemática y representativa del fenómeno cultural que se desarrollo en la región occidental de Mesoamérica, ya que fue el núcleo principal donde se desenvolvió la cultura tarasca, su importante y estratégica ubicación le otorgo ventajas, ya que para el Siglo XIV inicia la unificación del estado tarasco, el cual se da en el periodo previo a la muerte del Cazonci Tariacuri, Rey tarasco quien decide dividir el territorio en tres señoríos o barrios, ubicados en la cuenca del lago lo que muestra el gran poder político y religioso de la región anterior a la invasión hispana, la sociedad Tarasca junto con la azteca definieron en el momento de la colonización los ejes de conquista y evangelización en la Nueva España, este es el panorama social y religioso que tiene que enfrentar Don Vasco de Quiroga, y los primeros misioneros en llegar a esta región. Las construcciones hechas de tierra muestran una tradición ancestral en su uso. Históricamente y como material de construcción de amplio uso, la tierra o el suelo ha sido adaptada buscando su optimización con acciones que resultan en una tecnología cuyas propiedades y características se integran al medio en el cual se ubican Otorgándoles por esto distinciones particulares que para el caso de construcciones patrimoniales denotan una total singularidad en el ámbito del patrimonio edificado. Las construcciones religiosas ubicadas en la zona lacustre del Lago de Pátzcuaro, deben su origen a la gran labor social- pastoral de Vasco de Quiroga que congrega a los diversos grupos sociales para vivir en núcleos alrededor de la función social de Hospital, construcciones que son el origen de la fundación de los pueblos en la zona lacustre del lago de Pátzcuaro, respecto a su protección será fundamental atender a su génesis dejando de lado el concepto de monumentalidad en el patrimonio como primera medida para lograr su revalorización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2010-02-23
Cómo citar este artículo
Méndez Flores, F., Martínez-Molina, W., Alonso-Guzmán, E., Velasco-Ávalos, F., Torres Acosta, A., Lara Gómez, C., Chávez García, H., & Bedolla Arroyo, J. (2010). HACIA UNA REVALORIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA EN TIERRA DE LA ZONA LACUSTRE DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MÉXICO. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (9). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2328