EN BUSCA DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO

  • Carlos Alberto Diaz Riveros
Palabras clave: Patrimonio Cultural, Valorar, Arquitectura Vernácula, Adobe, Siglo XIX y XX

Resumen

Villavicencio es una ciudad localizada en el Departamento del Meta, en la región de la Orinoquía Colombiana, siendo uno de los más extensos del país, con una gran riqueza hídrica en un territorio apto para el desarrollo ganadero y agrícola. La ciudad se encuentra ubicada en el piedemonte llanero. La ciudad tiene su génesis, en un cruce de dos caminos, por donde transitaba el ganado de los llanos orientales a la capital de la nación. El centro fundacional se divide en cuatro sectores: el área de asentamiento de viviendas, el área de talabarterías, el área de herrerías y alpargates para ganado y el área de desarrollo de la segunda mitad del siglo XX. Este centro histórico ha sufrido diversos eventos incluyendo una subdivisión predial particular que la hace tener la conformación que actualmente presenta. En los sectores mencionados se encuentran edificaciones en adobe. Para el análisis físico se reseñaron 24 manzanas, que poseen un promedio de 32 construcciones cada una. Localizadas entre las calles 36 a 42 y las carreras 30 a 34. Para la selección de las edificaciones se realizaron tres recorridos por el centro histórico con los alumnos de la Corporación Universitaria del Meta, UNIMETA. Por otra parte, para la comunidad Villavicense la arquitectura del siglo XIX construida en adobe, no motiva ningún interés, ni significación, que justifique la conservación de las edificaciones del centro histórico; por lo cual se plantea la necesidad de realizar un proyecto de valoración de la arquitectura presente allí que le permita reconocer a la comunidad su importancia, valores y potencial. La apatía hacia estas edificaciones se da por el desconocimiento de sus valores patrimoniales, esto debido al imaginario presente en la sociedad, el cual fundamenta los valores de la edificación en el concepto de lo monumental, perteneciente a un lenguaje del periodo colonial o del periodo republicano, desconociendo así el valor de la arquitectura vernácula presente en el centro histórico. En el presente artículo se estudiarán siete edificaciones encontradas en el centro histórico. Identificando su espacialidad, materiales, sistema constructivo y estado de conservación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2010-02-23
Cómo citar este artículo
Diaz Riveros, C. A. (2010). EN BUSCA DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (9). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2317