PATRIMONIO INDUSTRIAL EN TIERRA CRUDA: LA SALITRERA DE MARÍA ELENA, UN MODELO CONSTRUCTIVO MIXTO

  • Natalia Jorquera
Palabras clave: ciudad minera, patrimonio industrial en tierra, sistemas constructivos mixtos

Resumen

María Elena es una ciudad minera del norte de Chile construida en pleno desierto de Atacama a inicios del siglo XX; los edificios de su centro cívico constituyen una muestra patente de la fusión entre dos culturas constructivas: la industrial que tiene como principio la prefabricación y el uso del hierro, importada por los norteamericanos que fundaron la ciudad, y la arquitectura local basada en la utilización del adobe, que representa como material el mecanismo más eficaz de adaptación al hostil clima de la pampa. Este interesante sistema constructivo era desconocido hasta que en Noviembre del 2007, un fuerte terremoto afectara la zona y los daños presentes en los edificios dejaron entrever que bajo los gruesos muros de adobe, existían pilares de hierro o de madera. El presente documento tiene como objetivo el profundizar la investigación sobre las tipologías arquitectónicas y los sistemas constructivos que componen dicho patrimonio industrial (1), a la vez que mostrar los proyectos de restauración de los Monumentos Históricos afectados por el sismo, llevados a cabo por la consultora chilena Surtierra Arquitectura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2010-02-23
Cómo citar este artículo
Jorquera, N. (2010). PATRIMONIO INDUSTRIAL EN TIERRA CRUDA: LA SALITRERA DE MARÍA ELENA, UN MODELO CONSTRUCTIVO MIXTO. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (9). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2307