LAS IGLESIAS DEL ALTIPLANO: UN MODELO DE FUSIÓN ENTRE EL MUNDO HISPÁNICO Y ANDINO
Resumen
Las iglesias del norte andino de Chile, construidas desde mediados del siglo XVII e incluidas por el Estado Chileno en la Lista Tentativa de Postulación al Patrimonio Mundial de la UNESCO, representan un ejemplo valioso de arquitectura vernácula, resultado de un proceso de interacción y adaptación de una comunidad a un medio ambiente hostil (el desierto y la altura) donde la arquitectura nace de la utilización de los recursos naturales locales como materialidad y de la búsqueda de un lenguaje que comprende al edificio como parte del paisaje, logrando una total correspondencia con el medio ambiente; al mismo tiempo, el conjunto de iglesias andinas, representan la más grande síntesis entre las tradiciones culturales del mundo hispano y la compleja realidad étnica de la zona (quechua, tiwanaku, inca, aymara). La presente ponencia dará a conocer este valioso patrimonio arquitectónico, y a la vez, mostrará sintéticamente 4 proyectos de restauración de las iglesias de Mocha, Limacsiña, Nama y Huasquiña, todas pertenecientes a la región de Tarapacá, Chile, afectada por un fuerte terremoto en Junio del 2005.