PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE TIERRA EN ÁREA SÍSMICA. EL CASO DE LA REGIÓN DE CUYO – ARGENTINA
Resumen
En tiempos de globalización cultural, el patrimonio es considerado un recurso de gran valor en el proceso de constitución de identidades, de construcción de la memoria grupal y colectiva. Esta ponencia apunta a describir sintéticamente la labor de nuestro equipo de trabajo en investigación histórica y tecnológica acerca del patrimonio monumental de la región. Factores concurrentes inciden en la conservación de las obras patrimoniales como son, entre otros, los materiales empleados, las tecnologías, el emplazamiento, el clima y los desastres naturales a los que pueden estar sometidas. En el caso de Cuyo la alta sismicidad local, la predominancia de los materiales y tecnologías del material tierra y las condiciones del clima ubican a nuestros monumentos históricos en una situación de particular vulnerabilidad. El 77 % de los Monumentos están construidos con tierra sin cocer, el 23% restante es de ladrillo cocido sin estructura de hormigón y más del 80% se halla en la franja de mayor peligrosidad sísmica. Este patrimonio es el más vulnerable a erróneas intervenciones, el más afectado por la irrupción de técnicas y materiales modernos, agresivos y contradictorios al mensaje histórico de autenticidad que atesoran las obras en sus componentes materiales y tecnológicos. Esta situación nos obliga a ser más cautelosos en el mantenimiento de las obras y a actuar en lo posible en la faz preventiva. Es indispensable contar con relevamientos precisos y diagnósticos del estado estructural de las obras. Los proyectos requieren de un estudio particular, que atienda a estas circunstancias especiales y su ausencia implica a veces un deterioro en progresión geométrica y pone en riesgo la conservación de la materialidad física del bien. En el amplio campo de lo cultural, la investigación histórica y tecnológica dirigida a la preservación de edificios antiguos contribuye a retejer la memoria histórica de las comunidades, permitiendo el disfrute y la integración de esos bienes a la vida del presente, y mejorando con ello la calidad de vida.