UN PUEBLO TOBA SUSTENTABLE EN MARCOS PAZ

  • Liliana Alvarez
  • Karin Rheingans
  • Nora Wildermam
  • Richard Siren
Palabras clave: Indígenas, mitigación, viviendas

Resumen

La comunidad Indígena Toba, del Chaco, Argentina, fue trasladada a la ciudad de Dock Sud (considerada la zona mas contaminada de Argentina), de Buenos Aires, a viviendas en condiciones sociales y ambientales de alta vulnerabilidad. Ante la adjudicación de tierras en Marcos Paz, Buenos Aires, la comunidad junto a la Asociación Proteger encara el diseño de un pueblo para 40 familias cumpliendo con la recuperación de la cultura Toba en todos sus aspectos, contemplando las mejores condiciones ambientales y mostrando sensibilidad por el uso y manejo responsable de los recursos naturales. El proyecto se sustenta en los 4 parámetros: el social, el ambiental, el cultural y el económico, base fundamental de la Asociación Proteger en todos sus proyectos. La Asociación Proteger, como Miembro Observador de la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, promueve la reducción de la vulnerabilidad, la implementación del Protocolo de Kioto, a través de la mitigación, la adaptación y de todas las acciones que tengan un enfoque integrado, que respondan a criterios de sustentabilidad, incluyendo por su puesto el proteger la diversidad biológica. Este proyecto ha sido consensuado en todas sus etapas por la comunidad Toba, adecuando todas las definiciones y respetando su cultura, promoviendo la recuperación de costumbres perdidas. Los autores del proyecto esta constituido por la comunidad, la Asociación Proteger y un grupo de arquitectos y estudiantes de arquitectura de diversos países, médicos, biólogos, ingenieros, paisajistas, agrónomos, artistas plásticos y otros. Se construirán 40 viviendas con diseño Bioambiental, agrupadas por cinco, con espacio comunitario central donde se alojara un horno comunitario de alta eficiencia de temperatura con mínimo combustible, cocinas solares, infraestructura sanitaria, huertas, árboles frutales, árboles de sombra y plantas aromáticas, cisternas de recolección de agua de lluvia, red de recuperación de aguas grises y negras, paneles solares, calefones solares, aerogeneradores (fig. 1). Se construirá un centro cultural de interpretación de la cultura Toba, abierto a la comunidad (para difusión y venta de sus artesanías y desarrollo de cursos de autoconstrucción bioambiental, danzas, cerámica, cestería, etc.) (fig. 2). Se aplicarán diversas técnicas constructivas, con bloqueras de tierra comprimida, tipo Cimva- Ram, tapial, adobe, Cob, caña, según sea necesario. Serán construidas con sistema de autoconstrucción, diseño bioambiental, para lo cual esta contemplado un curso de capacitación, dictado por profesionales e investigadores en el tema de construcción con tierra cruda, recuperación de otros materiales de construcción, materiales regionales de bajo costo, de excelente comportamiento térmico, beneficiando el medio ambiente (fig. 3).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2005-10-12
Cómo citar este artículo
Alvarez, L., Rheingans, K., Wildermam, N., & Siren, R. (2005). UN PUEBLO TOBA SUSTENTABLE EN MARCOS PAZ. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (4). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2121
Sección
Investigación, enseñanza y formación