UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INFORMAL EN ARQUITECTURA CON TIERRA – TRANSFERENCIA Y SENSIBILIZACION/COLOMBIA
Resumen
En Colombia, el tema de la arquitectura con tierra viene despertando el interés al mundo científico desde hace varios años. Hay experiencias realizadas puntualmente por profesionales e instituciones sobre el tema de tecnologías alternativas, pero debemos reconocer que no se ha colectivizado, existen muchos errores y carencias en este recorrido y falta aun “camino”, se precisa tener conciencia del impacto ambiental de la construcción y comprender que los sistemas de tierra manejados tecnológicamente son acordes al medio cultural del presente siglo y ecológicos. Han transcurrido varios años desde que se trata el tema de desarrollo sostenible y medio ambiente en el planeta. En Colombia, el avance en legislación sobre la protección a la biodiversidad y a los recursos no renovables ha sido extenso, sin embargo en la practica estamos muy atrasados; por ello se hace necesario reflexionar y explorar nuevas formas de realizar una real participación de la ciudadanía y de difusión tecnológica, que aporte a mejorar el medio ambiente y la equidad en la calidad de vida de los habitantes. La vitalidad y presencia de la TIERRA como material esta aun latente en diversas culturas de esta región y se conservan muchos saberes subvalorados, por ello no existe personal capacitado para investigar, asesorar y proyectar profesionalmente sobre el tema. En agosto del 2004 surgió la necesidad de crear un curso de educación informal titulado DIPLOMADO sobre ECOSOSTENIBILIDAD Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA, que permita acceder a cualquier persona o profesional interesado para realizar una formación integral con enfoque holistico, en temas sobre: sostenibilidad planetaria, ecología y técnicas de arquitectura con tierra. Para estas primeras experiencias se planifico la realización de un proyecto concreto y demostrativo: UN PARQUE INFANTIL; en el se busca aplica los conocimientos que ilustren las posibilidades técnicas, sensibilice a la sociedad, recupere la memoria y brinde presencia y vitalidad al material con la estructura de la concepción ecosostenible.