“ANGOLA...Construir la vida” (la tierra en la memoria del pueblo)
Resumen
A 3 años del fin del conflicto armado y concluida la “ayuda humanitaria de emergencia”, Angola enfrenta el mayor de los desafíos, reconquistar los valores y la auto-confianza de su pueblo. No es un proceso que pueda ser evaluado rápidamente, se conforma de objetivos y proyectos a mediano y largo plazo que visan fortalecer las generaciones presentes y futuras. Después de casi 3 décadas de guerra civil, la sensación mas deteriorada es la condición de tiempo La guerra y las condiciones de supervivencia que ella creó, cambiaron la vida de las personas y entre ellos la cultura constructiva. EL “saber hacer” que es la fuente del conocimiento y la forma de comunicarse de generación en generación pierde su continuidad. Angola reúne valores culturales inmensos de la construcción en tierra. Se mezclan la cultura portuguesa de casi 400 años y la tradición de las culturas locales. La tipología constructiva se basa especialmente en la técnica del adobe y en algunos lugares la técnica del Bahareque Hoy la construcción en tierra no es una técnica con calidad sino una técnica para resolver el problema temporario de residencia. El resultado alcanza tanto a la calidad de la construcción cuanto a la calidad de vida. Es preciso entender la tierra y todos los elementos que forman parte de la construcción El gran desafío es “Educar para la vida”. Aprovechar la tierra como recurso para valorizar la cultura en su elemento fundamental: EL HOMBRE. La propuesta es consolidar la red del ciclo de construcción en materiales locales por medio de la optimización de recursos y de personal. La consolidación se consigue con un desarrollo equilibrado de todos los actores que intervienen en el proceso: familias, técnicos, profesionales.