Pautas para una normativa de construcción con tierra cruda para la provincia de San Juan – Argentina

  • Juan Arturo Pereyra Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de San Juan - Argentina
  • Mabel Fabrega Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de San Juan - Argentina
  • Liliana Beatriz Vega Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de San Juan - Argentina
  • Jesica Castilla Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - Universidad Nacional de San Juan - Argentina
Palabras clave: normativa, construcción, tierra cruda, zona sísmica, tecnologías

Resumen

En 1944, se produce un terremoto en la ciudad de San Juan provocando el desastre más grande de su historia con numerosas víctimas fatales y la destrucción de la casi la totalidad de las construcciones que en su mayoría estaban construidas con adobes. Después de esta catástrofe, se inició el proceso de reconstrucción de la ciudad de San Juan, teniendo en cuenta innovadoras normas de construcción sismorresistente y de planificación urbana. Se crea el Consejo de Reconstrucción de San Juan que después se denomina Dirección Provincial de Planeamiento y Desarrollo Urbano, órgano que hasta la actualidad controla la construcción de todo tipo de obras en la Provincia de San Juan. Este ente aplica como normativa, el Código de Edificación que no contempla las construcciones de tierra cruda. En consecuencia, este organismo gubernamental solo supervisa y controla las construcciones que se encuadran bajo las normativas vigentes, en tanto desconoce toda construcción de adobe, quincha o tapia, que en la realidad se sigue ejecutando en gran porcentaje, quedando en la categoría de obra subrepticia, sin ningún tipo de control, sobre todo en las zonas rurales. Actualmente en San Juan, hay un importante déficit habitacional especialmente en una importante franja poblacional que no puede acceder a una vivienda de ladrillo u otros materiales industrializados por sus altos costos; estos pobladores construyen con tierra sus hogares y lo seguirán haciendo por mucho tiempo sin control alguno, si no cambia la situación socio económica del país. Una normativa sería la herramienta necesaria para reglamentar las construcciones de tierra y evitar que se siga construyendo con grandes deficiencias, que en caso de sismos de gran magnitud, pueden provocar una catástrofe como ya ha ocurrido. En conclusión, se propone debatir la temática en este Seminario con el anhelo de citarlo como antecedente para proponer una normativa a nivel provincial encuadrada en un contexto nacional e internacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-10-15
Cómo citar este artículo
Pereyra, J. A., Fabrega, M., Vega, L. B., & Castilla, J. (2024). Pautas para una normativa de construcción con tierra cruda para la provincia de San Juan – Argentina. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (14), 255-260. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2098
Sección
Investigación, construcción e intervención en zonas sísmicas